Tesis: El proyecto de patria de los hermanos de las escuelas cristianas en Colombia. 1920-1948.
Autor: Laura Victoria Rivas Ortiz.
Historiadora Universidad Industrial de Santander.
Son nulos los trabajos historiográficos en donde se haya planteado el problema sobre la idea de Patria concebida por la Comunidad de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en el periodo que comprendió los años de 1920 a 1948. Así mismo, son nulos los trabajos sobre este tema usando entre las fuentes a un texto escolar sobre Historia de Colombia elaborado por un Hermano de las Escuelas Cristianas, teniendo presente un contexto legislativo y social además de la formación y participación en la elaboración del manual escolar por parte de un individuo miembro de dicha congregación.
Hay que decir que finalizando la primera década del siglo XX e iniciando los primeros años de la segunda, la Congregación adquirió gran importancia en el ámbito educativo reflejada ésta por el respaldo del gobierno nacional en muchas de las iniciativas educativas propuestas por los Lasallistas. Tal y como lo afirman Cristian Díaz, José Jiménez y Daniel Turriago
[1], fueron los Lasallistas entre 1917 y 1927 los encargados oficiales de la formación de los maestros en el país. A continuación un recuento de las iniciativas de los Hermanos Cristianos que los llevaron a ostentar dicha posición en el territorio colombiano.
[1] DIAZ M, Cristian FSC; JIMENEZ, José Raúl y TURRIAGO, Daniel. Historicidad, Saber y Pedagogía. Una mirada al modelo pedagógico lasallista en Colombia. 1915-1935. Bogotá: Universidad la Salle, 2006. p. 20.Texto completo
Texis: Lecciones de geografía: encuentro y similitudes de dos propuestas. El Estado colombiano y los Hermanos de las Escuelas Cristianas. 1921-1949.
Autor: JORGE ALEJANDRO AGUIRRE RUEDA
Historiador Universidad Industrial de Santander
Si bien nos enseñaron y así lo quisimos aprender, que en las llamadas Ciencias del espíritu no existía la posibilidad de mantener los grados de objetividad que se asemejaban al utilizado en las Ciencias duras, todo ello debido a que en las primeras por ser el mismo investigador o el que pregunta un sujeto con intenciones y emociones, todo aquello que lo hace humano, indiscutiblemente se vería tarde que temprano, y ya en poca o demasía escala, queremos entonces darle un espacio a lo subjetivo con el fin que tanto evaluadores como lectores posteriores comprendan un poco más nuestro punto de vista. Es claro que también seguiremos con las pautas establecidas para hace una sensata introducción siguiendo los parámetros institucionalmente establecidos.
Es necesario explicar que la importancia misma de este trabajo, guarda una estrecha ligazón con su origen y sus posibilidades. Más que asumir la disciplina histórica como una ciencia que debía guardar ciertos límites, o acaso evitar ciertas preguntas o deudas que se han considerado pendientes, la pregunta por la vulgarización de la misma, se ha venido convirtiendo en un problema tanto de historiadores como de aquellos que día a día ponen carne y huesos ante aquellos que escuchan una cátedra de sociales. Aclaramos de entrada que no estamos queriendo convertir la disciplina y ciencia de la historia en una simple realización de relatos para jóvenes de secundaria o primaria. Nada de eso. El interrogante había sido el que muchos se han hecho y que nos han antecedido: ¿Qué posibilidades hay de hacer que lo investigado por los profesionales de la historia, pueda ser difundido en un modo más amplio y ante un público no especializado? Fue así como de una manera desordenada pero impulsada por querencias que nunca hemos sabido sintetizar científicamente para poder avalar su existencia misma, nació el Grupo de Estudio y Trabajo sobre Enseñanza de la Historia, iniciativa grupal que hoy en día se mantiene gracias a la realización de otros cuatro trabajos de investigación similares al que se está presentando.
Título del Proyecto: El proceso de formación de los maestros de escuela en el Estado Soberano de Santander: 1868 – 1886.
Autor: Rolando Humberto Malte Arévalo
Estudiante de Historia Universidad Industrial de Santander.
Presentación del problema.
Como se sabe, en la configuración de los Estados nacionales los sistemas educativos cumplieron un papel importantísimo al encargárseles la tarea de formar a los ciudadanos. Para los gobernantes liberales del Estado Soberano de Santander este hecho fue tan importante, que la agenda educativa que concibieron y ejecutaron llegó a constituirse en el “norte de su ejercicio político”, e incluso, con ella pretendieron “consolidar a Santander como el estado más prospero de la Unión.”
[1]De esta manera, por fin en mucho tiempo se lograba estructurar todo un sistema dirigido a resolver los innumerables problemas de la educación pública. El plan llegó a abarcar todas las esferas de la educación: infraestructura escolar, financiación, planes, programas y metodologías de enseñanza; sin embargo el elemento central lo constituyó la formación de maestros de escuela, el personal sobre quienes, en últimas, recaía toda el peso del proyecto educativo del estado liberal: formar a los ciudadanos. Así pues, la primera, y la más importante tarea que emprendieron los liberales radicales santandereanos fue formar a los maestros.
[1] LÓPEZ Chicaiza, Fernando de Jesús. El proyecto educativo Radical en Santander. Trabajo de grado en Historia, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.1997. Pág. 2.